lunes, 17 de noviembre de 2008

Presentacion III

RELACIONES DE LA EMPRESA CON LA SOCIEDAD A NIVEL SUPRA-ORGANIZACIONAL

GAP Inc. aparentaba ser una empresa rentable y eficiente en el mercado tanto norteamericano como internacional, pues en el 2004 reportaron ingresos fiscales anuales de 10.3 millones de dólares, por ventas de mas de 15.85 miles de millones de dólares. Casi toda la mercancía de GAP Inc. se fabrica bajo contrato para la empresa por cerca de 3,000 fabricas proveedoras de propiedad y operación extranjeras en 50 países[1]. Esto último puede dar a entender que GA P Inc, por su gran rentabilidad y contratación de empresas extranjeras, dio un gran apoyo económico a las diversas sociedades que eran proveedores de esta organización.

Sin embrago, es ineludible mencionar que GAP Inc. nunca contó con una buena relación con las sociedades, pues dentro de estas fabricas proveedoras se explotaba de manera inhumana a los trabajadores, tanto como las condiciones de trabajo, sueldo que recibían los empleados, etc.

Con respecto a lo mencionado anteriormente, se puede apreciar la falta de responsabilidad y seriedad que tenia GAP Inc. con las sociedades afectadas por estos malos tratos en sus fabricas proveedoras de operaciones, y el malestar que introdujo en la sociedades en general (mundialmente), las cuales, con sus diversas protestas, veían a GAP Inc. como un gigante que se aprovechaba y fomentaba la explotación laboral de los países en desarrollo.

A continuación, se analizara el ambiente Supra Organizacional de GAP Inc. y como, al no tener de manera clara este ambiente, la organización tuvo diversos problemas tanto externos como internos a ella.

1) ¿He hecho todo lo que puedo para asegurar mi posición y la fortaleza y estabilidad de mi organización?

GAP Inc. es una empresa que se a preocupado mucho por su posicionamiento y aumento de su fortaleza en el mercado, pues desde que se creo en 1969 a llegado a ser uno de las empresas mas grandes del mundo minorista de especialidad contando con las marcas más reconocidas de prendas de vestir en el mundo - Gap, República Bananera, Old Navy y Piperlime[2].

No obstante, analizando el presente caso de una manera mas detenida se puede afirmar que la alta gerencia no hizo nada por imponer una estabilidad en el ámbito de responsabilidad social en la organización, sino fue después de los escándalos publicados al mundo, por la contratación de fábricas que trataban a su personal de una manera inadecuada, que GAP Inc. recién tomo las medidas adecuadas para evitar este tipo de problemas.

2) ¿He pensado creativamente e imaginativamente en el rol de mi organización en la sociedad y su relación con sus constituyentes?

Es importante señalar que GAP Inc. tuvo dos grandes momentos en su historia para tomar en cuenta el rol de la organización en la sociedad y su relación con sus contribuyentes. GAP Inc. antes de los escándalos de explotación laboral y después de ellos.

GAP Inc, antes de los escándalos de explotación laboral, no tenia muy en cuenta el rol que esta misma imponía en la sociedad, pues solo se preocupaba en ella misma por así decirlo de una manera egoísta. Esto se puede apreciar cuando la organización, por minimizar costos, opto por tomar los servicios de fábricas ubicadas en los países en desarrollo, sin ni siquiera saber en que condiciones trabajaban el personal de estas. Esto ultimo involucro seriamente a GAP Inc. como una empresa irresponsable que solo se preocupaba por aumentar su rentabilidad y nada más.

GAP Inc, hoy en día (después de los escándalos de explotación laboral), tiene muy en claro el rol que demuestra a la sociedad, pues a realizado diversas campañas de responsabilidad social, ayuda profesional a sus empleados, auditorias continuas a las fabricas extranjeras, campañas de ayuda en los países de desarrollo, etc. Esto último indica como GAP Inc. ha tomado la seriedad en el caso y esta realizando diversas acciones para demostrar de manera creativa e imaginativa el rol que tiene en la sociedad y cambiar su antigua mala imagen.

Con respecto a sus constituyentes, se puede apreciar que los constituyentes de GAP Inc, al no tener preocupación sobre las condiciones de trabajo en las fabricas proveedoras, tuvieron muchos beneficios como grandes producciones a un bajo costo y aumentando de una manera significativa su rentabilidad. Pero esto seria un beneficio de corto plazo, pues al salir a la luz la explotación de empleados y al ver que GAP Inc. no hacia nada al respecto vinieron los problemas para los constituyentes teniendo que tomar las medidas correctivas al caso teniendo grandes bajas en las ventas (forma de reclamo de los clientes) y aumentando sus costos en auditorias y diversas campañas que realizo GAP Inc. para mejorar su imagen.

3) ¿Debo jugar al león o al zorro?

Según la opinión del grupo GAP Inc. debió actuar como zorro desde el comienzo, con astucia, inteligencia y paciencia. GAP Inc. debió analizar más detalladamente con que proveedores estaba negociando y pensando no solo en su rentabilidad, sino también en los stakeholders que se veían afectados con tal decisión, en este caso los empleados de las fábricas quienes fueron los más perjudicados en este tema.

Por ello, hoy en día, GAP Inc. esta actuando mas como zorro (con astucia). Este actuar se la organización se relaciona ampliamente con la ética, pues se esta tomando medidas en el caso, como por ejemplo: imponiendo códigos de ética, siendo mas estrictos en las auditorias de las fabricas proveedoras, realizando campañas para sus empleados, etc.


BALANCE GENERAL DEL CASO GAP SEGÚN LA ÉTICA PARA LO NEGOCIOS.

Dentro del caso GAP Inc, en el uso de maquilas, para una producción a menores costos, ha conllevado que se pueda observar bajo diversos aspectos que a continuación se detallaran en el cuadro, siendo así que se observe los aspectos positivos y negativos:



RECOMENDACIONES PARA LA CUIDADANÍA CORPORATIVA

El grupo considera que GAP Inc. podría adoptar las siguientes acciones

- Preocuparse en ejercer la influencia que tiene como corporación en los países tercermundistas donde se concentra gran parte de su producción. Es decir, si bien se conoce que los gobiernos no toman alguna acción en defensa de los derechos de sus ciudadanos, y a su vez, éstos no tienen el suficiente poder para hacer escucharse y reclamar lo que es justo. GAP Inc. podría mediar entre ambos grupos de interés: la mano de obra de los países subdesarrollados y el gobierno de cada uno de ellos. Entonces, podría negociar con las autoridades del gobierno a favor de que se cumplan las condiciones básicas laborales que merece cada trabajador. Es decir, antes de considerar invertir en un país determinado, dar el tiempo para hablar con el gobierno, y establecer unas reglas básicas para que no exista abuso y explotación de la mano de obra, ni por parte de GAPInc , ni el gobierno, ni otra empresa que quiera invertir en las industrias del país en cuestión.

- Buscar la transparencia en base a su Código de Ética. Esto se refiere a que, si bien GAP Inc, cuenta con un Código de Ética establecido, en el cual rechaza toda clase de explotación de la mano de obra en los talleres donde se concentra su producción, el cumplimiento de este código es incierto, y se presta a muchas suspicacias. Para ello, GAP Inc. debería permitir que agentes externos puedan verificar este hecho, como una especie de auditoria externa a la empresa. Ello podría corroborar definitivamente si GAP Inc. y cada uno de los talleres están cumpliendo con las normas que forman parte de su código de ética. Nos hemos centrado en este punto, ya que en base a los informes que se ha revisado, GAP Inc. impide este tipo de información, y cada que presenta un informe anual, lo presenta de manera general sin hacer especificaciones y concluyendo en que realiza prácticas corporativas responsables.

- Esta recomendación viene como parte de la propuesta anterior. Se refiere a que GAP Inc. debería brindar información con mayor detalle. Es decir, se conoce que las condiciones en las que trabaja la gente en estas fábricas no son justas. Si bien han empezado a cambiar algunas cosas, como por ejemplo mejorar las instalaciones y permitirles un descanso más justo. Aún no se dan grandes cambios. Entonces, lo que se recomienda es que GAP Inc. pueda llevar a cabo estos cambios, tomando el control y publicando, como suele hacerlo en su portal de Internet, los avances que se tiene pero con mayor profundidad, es decir, mostrar lo que se ha hecho en el año. Por ejemplo: “En el año 2008 se ha logrado aumentar los salarios de los trabajadores en X %, o se ha implementado la fabrica con un servicio médico que permite atender a los trabajadores que hayan sufrido un accidente, o que tengan alguna enfermedad.” Entonces, la recomendación se inclina porque GAP Inc. comunique a los grupos de interés el avance real de lo que se ha hecho en el año en práctica (estadísticas), y que al final anuncié los planes que tiene para el año siguiente, quizás con las plantas de una zona geográfica en específico (pronósticos). Sólo así, demostrará que se está ocupando de las malas prácticas, eliminándolas de su cultura organizacional.

- La recomendación final, implica la participación de los stakeholders principales, es decir, los clientes. GAP Inc. debería manejar la publicidad a fin de concientizar a su mercado. Luego de haber leído el libro “Ética para vivir mejor” de Peter Singer, hemos podido analizar con mayor criterio que no sólo depende de la organización cambiar y realizar prácticas responsables con la sociedad, la economía y el ambiente. Sino también se debe hacer participar a los consumidores, ellos podrían y deberían tomar conciencia de todo el proceso que hay detrás de un “precio bajo”, la injusticia y el abuso de la mano de obra de países subdesarrollados, para que el país desarrollado pueda tener artículos materiales al precio que ellos creen que es justo. Para ello, GAP Inc. debe invertir en publicidad y así sensibilizar al cliente. Con esto quizás los precios a los que se ofrecen los productos suba, pero no se le puede exigir solamente a la empresa que actúe responsablemente, cuando los consumidores finales no viven con ética. Hacerlos entender que la calidad del producto, esta relacionada con la calidad del proceso, con la calidad de las condiciones de mano de obra y sólo si un consumidor sabe de calidad decidirá responsablemente.

CONCLUSIONES

- Al poder preocuparse de sus stakeholders la empresa GAP Inc. no solo mejora su imagen como empresa, sino también crea una lazo de fidelidad entre sus clientes, y apoyo del gobierno para con la empresa. Por otro lado, al equilibrar las responsabilidades con las obligaciones de sus grupos de interés genera una mejora en perspectiva de responsabilidad corporativa, la cual ubica la cultura organizacional de una diferente manera que se estipula en su código de ética de la empresa.

- Una de las cuestiones de las decisiones de todas personas gira en torno de cuales lo correcto o no, las prioridades que se anteponen a lo moral. Por ello, el análisis en base de las teorías normativas nos brindan los motivos por los cuales se tomaron dichas decisiones. Por ello, ahora GAP Inc. toma en cuenta los derechos y deberes de los stakeholders como ciudadano corporativo. Sin embargo, en la perspectiva del utilitarismo y el egoísmo se demuestra lo intrínseco de las acciones de las subcontrataciones en beneficio de los accionistas. Por lo tanto, al darse a la luz los problemas de GAP Inc. con las situaciones laborales por las razones de ganar más como accionistas, emplearon la teoría de derechos y deberes para hacerse cargo de la situación y tomar el rol de ciudadano cooperativo.

- Las exigencias de ahora han hecho que las empresas establezcan dentro de sus herramientas de constitución de la empresa un marco de ética corporativa. A raíz de los problemas que tuvo GAP Inc. respecto a las maquilas, constituyó su código de ética y dio a conocer en su página Web las actividades de responsabilidad social que ejerce. Con ello, se demuestra que ahora si emplea las herramientas de la ética pero debido a las obligaciones del entorno con respecto a su responsabilidad como organización.

- Las decisiones de los gerentes de lo más barato en mano de obra sin importar como la fábrica constituía su fuerza laboral no importo para la toma de decisiones por el mismo hecho del YOÍSMO , simplemente por el hecho de decir no sabia como ejercía sus contrataciones no basta , por ello las demandas ejercidas a la empresa abrieron los ojos a los gerentes que toda la emprenda debería saber acerca de todos sus stakeholders, para poder defenderse y no ser como el actuar de los ángeles, como un simple observador. Pero en realidad, porque la empresa espera acciones externas para poder cumplir con sus responsabilidades, el hecho se basa a que las organizaciones se están acostumbrando a que los stakeholders exijan para que estos puedan ejercer su debido rol.

- Cabe mencionar que las decisiones sobre la contratación de maquilas, tomada por los gerentes de GAP Inc., fue un tema netamente económico y para beneficio propio. Esto último trajo muchos beneficios a la empresa en un corto plazo, pero en un largo plazo GAP Inc. tuvo que enfrentar diversos problemas, lo cual trajo mayores costos que superaban a los beneficios que se encontraron al comienzo.

- El caso GAP Inc. es una fuente muy importante donde se puede apreciar la importancia que tiene, hoy en día, la formación de profesionales en temas sobre ética para los negocios. Este caso nos deja muy en claro que contar con personas capacitadas en la Ética para lo Negocios son vitales, no solo para el bienestar de las personas externas al negocio, sino para la misma organización. GAP Inc. no tuvo en cuenta a las personas que trabajaban de una manera inhumana en las maquilas trayendo consigo diversos problemas y demandas a la organización. Esto trajo consigo que GAP Inc. comenzara a tomar decisiones en base a conceptos éticos y a formar a su personal sobre estos temas para cambiar su imagen y mejorar su responsabilidad como empresa.
Fuentes:
- VASQUEZ ,Manuel
2006 Etica de los Negocios. 6ta edicion

domingo, 26 de octubre de 2008

Presentacion II

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD

GAP Inc. es una empresa la cual subcontrata fabricas en todo el mundo para la elaboración de su ropa. Según el procedimiento de sostenibilidad, se requiere de un balance económico, ambiental y social en la empresa para poder contrarrestar los beneficios de todos los grupos de intereses.

Ambiental.- GAP Inc. Tiene muy en claro que el tema relacionado con el medio ambiente es muy importante tanto como para la elaboración de sus productos como para la imagen de la misma organización. Esto se puede ver reflejado en la utilización de consultorios especialistas en el tema del medio ambiente como CH2M HILL y el análisis mismo de la empresa de la materialidad con la sostenibilidad.
Este análisis y supervisión del medio ambiente que realiza GAP Inc. cuenta con 3 fases: dirección, influencia y no influencia. Dirección se dirige al control del proceso de empaquetamiento y el impacto de la construcción de las tiendas departamentales. Influencia se refiere a los materiales que emplean en sus ropas. Por último, la no influencia abarca todos los consumidores.

Uno de los temas de estudio de mayor importancia que realiza GAP Inc. es la contribución del proyecto en reducir la emisión de gas por parte de las fábricas. Además, se evalúa el consumo de energía ejercida de las tiendas departamentales, así desean disminuir el consumo anual por el total de las tiendas. (Se muestra el cuadro en la siguiente pag WEB
http://www.gapinc.com/public/SocialResponsibility/sr_enviro_energy.shtml)

Social.- Dentro de este punto GAP Inc. Toma en cuenta las condiciones de vida de su alredor, así como tener empatia en los problemas de los países. Este aspecto es el más discutido dentro de esta organización, ya que al principio, GAP Inc. como empresa, no se hacia responsable de los condiciones laborales de las fabricas a las que subcontrataba, pues no son sus empleados era a lo que ellos se referían Al pasar el tiempo, las demandas dirigidas a GAP Inc fueron más, pues ya no era solo una fabrica con problemas en las condiciones laborales. Uno de los aspectos mas consternados fue que no dejaban que vayan al baño, o les obligaban a hacer horas extras sin pago alguno. Debido a ello, hoy en día, GAP Inc invierte 20 millones para compensar a os trabajadores y contrata a un tercero independiente, Vericas de Amhherst, para que realice vigilancia continua in sitio en las fábricas.

Para poder obtener el balance GAP Inc opta por aplicar el código de ética en su corporación y enfatiza especialmente a las empresas subcontratadas ciertos item específicos, además ellos se basan en valores para ejercer el código de ética los cuales se rigen por integridad, respeto, amplio entendimiento, calidad y balance.

GAP Inc. se posiciona como una empresa socialmente responsable, exponiendo en su misma página Web que no solo el éxito de la empresa les importa, sino también las condiciones del mundo y de las comunidades en las cuales se desarrolle.

El código de ética estandarizado que deben cumplir sus fábricas se basa en el cumplimiento de los estándares laborales de la localidad, cumplimiento de las prácticas con cuidado al medio ambiente, provisional ropa de seguridad a sus trabajadores.

Este fue el comienzo para GAP Inc para tomar conciencia no solo de lo que ocurría dentro de la organización, sino también para optar por una responsabilidad social. La organización ha optado por tomar acciones con respecto a que todas las partes interesadas, externas a la organización, se beneficien de su trabajo. Esta ayuda que GAP Inc realiza a la sociedad es llamada también un “circulo virtuoso”, pues es una ayuda donde participan organizaciones sin fines de lucro, comunidades, empleados, clientes y accionistas. GAP Inc considera que este beneficio colectivo hacia las comunidades es la mejor manera de crear un cambio social sostenible.

Económico Con respecto a este pilar, GAP Inc a raíz de sus demandas y de los organismos que intervinieron como Maquila Solidarity Network y Labor Behing, obligaron a que realice vigilancia de la situación laboral de sus fábricas subcontratadas. Por lo tanto, en un principio económicamente los trabajadores no eran bien remunerados, ni siquiera al mínimo exigido por ley del país en el que se labora. Pero, cabe resaltar que económicamente si beneficiaba a GAP Inc, dada la globalización, se terceriza la fabricación de su ropa, la cual ofrece disminuir sus costos y aumentar así los beneficios (ingresos) que por mucho tiempo GAP Inc. lo obtenía mediante la explotación y mal pago a su personal.

GAP Inc. en la actualidad

La responsabilidad social y rol político que ejerce GAP Inc. mas que todo esta influenciado por la presión de los consumidores de ahora. Es decir, ahora las corporaciones son mucho más poderosas que los mismos gobiernos y por lo tanto los clientes o consumidores de las mismas exigen la participación de la misma en problemas en los cuales debería ser obligación de los gobiernos.

La falla gubernamental de esta en temas como cuidar el medio ambiente y erradicar la pobreza es ahora también participación de las corporaciones como GAP Inc. Esta última aporta mucho por ser una empresa mundial, debido a que puede identificar problemas comunes en países distintos, además de identificar características en particulares y poder tomar carta en el asunto. En pocas palabras esto se debe a la globalización.

En general, se puede identificar una perspectiva equivalente cono ciudadano corporativo al principio pero ahora se puede identificar como una perspectiva extendida. Se indica que comenzó como perspectiva equivalente, pues GAP Inc no aceptaba como responsabilidad velar por los derechos y deberes laborales de los empleados de las fábricas que subcontratada, ya que apelada a que no eran sus empleados. A raíz de las demandas ejercidas hacia GAP Inc. por no velar por los intereses de los trabajadores de las fábricas tomo posición de inspeccionar las fabricas constantemente, pero no fue por propia voluntad, sino por presiones externas. Ahora se dice que es perspectiva extendida, ya que mezcla su propio interés y la actitud responsable. Un ejemplo de la nueva perspectiva se refleja en las ayudas comunitarias y las inspecciones a las fábricas en general, sin que estas sean forzadas por las demandas como en las anteriores fabricas.

Con las apelaciones que indica la empresa GAP Inc. respecto a los maltratos de los trabajadores de las fábricas, se perfilan a la ética de los derechos (Masculino). Mencionan en sus reportes no se cumple con los derechos fundamentales de una persona, ni como de une trabajador. En el caso especifico que no permitían que vayan al baño a sus trabajadores, o les daban agua sucia para que tomen.

En conclusión, la empresa esta aplicando sus conceptos como ciudadano corporativo en estos tiempos, ya que anteriormente se disentía de todo ello. Además, el cambio se debe a que ahora los consumidores y la comunidad presiona a las empresas a dar más mas no solo ser simplemente pasivos y desentendidos a su alrededor.

ANALISIS UTILITARISTA EN EL CASO GAP

Si GAP Inc. Se viese en la encrucijada de llevar a cabo la contratación de maquilas (plantas dedicadas a toda clase de manufacturas, empresas ensambladoras

[1]), las cuales como se presentó con antelación presentan menores costos, teniendo empleados con remuneración menores al mínimo vital. Siendo así que se pueden observar diversos factores los cuales tendría que tener en cuentas, a partir del análisis utilitarista, teniendo perspectivas del costo beneficio que conllevaría el hacer el uso de las maquilas, con dichos factores.
Siendo así que a partir de ello se puede observar, el uso que se da a partir del costo beneficio, a través del Utilitarismo de los actos, como se muestra a continuación:




PROBLEMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TEORIA DE LA JUSTICIA

Se puede observar problemas, si se tiene como base la teoría de la justicia a partir de las personas involucradas, dentro de las actividades que desarrolló GAP Inc. Al hacer uso de maquilas, en países de tercer mundo. Puesto que se espera que cada persona involucrada tenga lo que merece.
[2]
Siendo así que se tiene que uno de los factores o stakeholders que presenta una problemática. Para lo cual se ha tomado en cuenta a los trabajadores dentro de las empresas de maquila.

En primer lugar, se presenta el inconveniente sobre las personas que deseen poseer trabajos para su sustento economico, pero , para llegar a este sustento ecnomico, son sometidos a diversos maltratos en la organizacion donde se desempeñan. Visto esto, se puede apreciar una total injusticia, hacia los empleados, al no poder acceder a puestos de trabajos dignos, para lo cual, como una solución para que se respete sus derechos, dependería en gran parte del Estado de establecer reglamentos así como vigilancia de los establecimientos laborales, como se viene llevando a cabo por el Ministerio de Trabajo [3], teniendo inspectores, así como convenios de promoción del trabajo. Ello le permite a la población a acceder a empleos dignos, dado que se observa protección por parte del Estado. Así también como mejores políticas laborales por parte de las empresas, sin esperar inspectores.
En segundo lugar, un siguiente probolema que se encuentra en el caso es el de obtener un trabajo bien remunerado de acuerdo al desempeño realizado, siendo estos el significados resultados justos. Esto ultimo, representa que ,a partir de la responsabilidad que se tenga, se otorguen beneficios, dado que los gerentes podrían cobrar grandes sumas de dinero, mientras que los obreros terminen recibiendo céntimos por hora. Para ello, es importante que las empresas reconozcan que su personal es su principal activo, y por ende debe de valorarlo como tal, reconociendo su desempeño y remunerándolo de acuerdo a ello.
ANALISIS DE LA VARIABLE DE INTENSIDAD MORAL EN EL CASO GAP

Como se hablo anteriormente, GAP Inc. es una empresa, que como muchas otras, cuenta con producción proveniente del extranjero, por lo general países subdesarrollados. Es en estos países los trabajadores no tienen derechos ni poder, por ende, no hay quien los defienda de la explotación a la que son sometidos. Lo más resaltante, es que estas fabricas en países subdesarrollados no les ofrecen un buen clima laboral, donde sientan que su trabajo los dignifica, sino mas bien son lugares donde los trabajadores son expuestos al calor excesivo o tienen breves descansos y tienen que cumplir un horario muy por encima del básico de ocho horas diarias.
[4] Es debido a la presión que sufrió GAP Inc. por parte de los grupos de interés, mediante denuncias entre otros, que finalmente se pronunció ante este hecho y elaboró una especie de principios básicos que debían cumplirse como requisito para mantener la inversión en estas fabricas.

De acuerdo con lo visto anteriormente se ha identificado de acuerdo a las variables de intensidad moral, el factor de la proximidad.

De acuerdo a los hechos presentados, se puede afirmar que, como GAP Inc. sólo concentra sus actividades en la comercialización de prendas que las fábricas de maquila producen, y como dichas fabricas se encuentran en otros países menos desarrollados, entonces GAP Inc. no tiene que pasar por estos maltratos ya que no está en su entorno. Asimismo, cabe mencionar que puede tener la idea de que las condiciones laborales en estos países son de lo más normal, por lo que lo sienten que está fuera de su realidad y que aquellas condiciones, forman parte de una práctica común.

Entonces, el factor de la proximidad nos dice que tiene que ver con la sensación de cercanía que en este caso, la empresa siente con las personas y/o grupos de interés en los que impactará la decisión que tomen. En este caso en particular, los gobiernos de los países donde se realiza este tipo de práctica no han defendido los derechos de sus habitantes y GAP Inc. sólo ha aprovechado esta situación a fin de favorecerse de los costos bajos de producción, a costa del maltrato al que son sometidos los trabajadores en los talleres (entiendo maltrato desde las condiciones básicas de la planta hasta los sueldos por debajo del mínimo establecidos). Se considera que como GAP Inc. no realizaba sus actividades operativas en estos países subdesarrollados y no está cerca a los problemas que acontecen ahí, no se sentían responsables por las prácticas realizadas hasta el momento. Además el grupo considera, que GAP Inc. pudo intervenir con anterioridad, para que al menos en los talleres donde fabrican sus prendas para el consumo, se pudieran establecer mejorías en las políticas internas donde se mejore la calidad del clima laboral así como los salarios que hasta el momento perciben los trabajadores. Si Gap hubiese intervenido con anterioridad los talleres donde realizaban sus productos pudo haber evitado el escándalo que lo puso en los ojos del mundo.

HERRAMIENTAS GERENCIALES DE LA ETICA PARA LOS NEGOCIOS


Fuentes:

http://www.gapinc.com/

[1] Cfr. http://es.mimi.hu/economia/maquila.html
[2] Cfr. Material de Curso de Ética para los negocios, pag.81
[3] Cfr. http://www.mintra.gob.pe/indice.php
[4] Cfr. http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2001/04/29/hoy/negocios/111495.html





lunes, 15 de septiembre de 2008

Presentacion I

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

CASO GAP


La empresa GAP Inc. comenzó con una simple idea del SR. Fisher, ahora dueño y fundador de Gap, la cual tenía como finalidad mejorar la variedad en ventas por departamentos al por menor de ropa. Por ello, la primera tienda Gap se instalo en San Francisco, lugar de residencia de Fisher. Al transcurrir el tiempo se aperturaron varias tiendas no sólo en EE.UU sino también alrededor del Mundo. Además, ya no solo se dedicaría a la venta de ropa, sino se fue agregando accesorios extras en sus tiendas.
Los pasos que realiza Gap para que cada producto llegue a sus consumidores son diseñar el producto, subcontratar una empresa para la elaboración, publicitar su mercadería y distribuirlas a sus tiendas para sus respectivas ventas.
Gap Inc. posee las siguientes marcas Banana Republic, Old Navy Y Gap. Para poder abastecer la demanda de dichas marcas en sus respectivos productos Gap Inc subcontrata a fábricas por todo el mundo para la elaboración de estos. Aprovechando la ventaja competitiva de los países tanto en mano de obra como en compra de insumos.
Las gerencias responsables de que la empresa marche son encabezadas por el Gerente General, Gerente de Old Navy, Gerente de Banana Repulic, Gerente en Japón, Gerente en EE.UU, Gerente en Europa, Gerente en América Latina, Gerente de Comunicaciones y RR.HH Gerente de Operaciones, Gerente de Finanzas y Gerente de OUT SOURCING.
En la actualidad Gap posee más de 3100 tiendas por todo el mundo, teniendo a cargo casi 150000 puestos de trabajo. Con ello, Gap se nombra como una de las empresas líderes en su rubro de ventas de ropa al por menor en todo el mundo.

IMPORTANCIA DE LA ETICA PARA LOS NEGOCIOS EN EL CASO GAP

Como se sabe Gap es una empresa internacional, en donde la globalización es el punto de desarrollo para esta. Por ello se analizara la importancia de la aplicación de la ética para esta empresa. Además, en el contexto en el que se encuentra, con las múltiples acusaciones por abuso laboral, como mal pago a sus trabajadores, excesivas horas de trabajo, así como emplear a niños en sus fábricas. En los siguientes párrafos se explicara la importancia de la ética en la empresa GAP:


- L a contribución de la empresa Gap en el abuso laboral. Como se sabe Gap es una empresa que terceriza la fabricación de sus ropas, en donde la elaboración de estas, la mayoría de las veces subcontrata mano de obra en países emergentes donde es más barata. Sin embargo, más allá de que la mano de obra sea barata o no la contratación a empresas en donde se hace predominante la explotación laboral, se concluye que Gap es contribuyente potencial en que siga la explotación de estos. Por ello, la importancia de la ética se da en la influencia que puede tener en que siga esta explotación., ya que si no hubiera empresas como Gap que contrata los servicios de dichas fábricas estos no seguirían con dicha explotación.

- La ética nos sirve para comprender que está bien o que está mal en las decisiones de los negocios y las infracciones que se dan ante estas decisiones. Gap se involucro en el escándalo de explotación laboral ante ciertos artículos publicados indicando tal explotación laboral por parte de las empresas subcontratadas por Gap. Esto trajo como consecuencia que Gap tome medidas correctivas ante las nuevas contrataciones de sus fábricas. Es decir, tuvo que poner en su página web que ellos se basan en la responsabilidad social, por lo que se liga con las satisfacciones y cumplimientos con sus empleados. Es decir, si no hubiera salido este artículo a la luz Gap no hubiera tomado medidas correctivas. Ya que en la actualidad, Gap tiene más cuidado de la contratación de su mano de obra.

- L a ética para los negocios también influye en la cadena de sus operaciones, como los accionistas, administradores, proveedores, entre otros. Es más, en la misma sociedad, el comportamiento de estos grupos intereses ante tal noticia sobre las empresas que subcontrata Gap, puede generar que los cliente de Gap duden en seguir como fieles clientes. Los proveedores de los insumos para Gap tenderán a desconfiar en las negociaciones con ellos, ya que le creerán como empresa que no realiza sus negocios transparentemente. Aparte de ello, Gap se gana problemas legales con el gobierno por este inconveniente estando así en un juicio. Además, los clientes se sentirán contribuyentes de dichas explotaciones laborales si compran ropa a Gap, por lo que evitaran seguir siendo fieles a la marca.

- El daño que está haciendo Gap específicamente en este caso, es que dicha explotación prosiga, ya que sería como un circulo vicioso, donde la explotación de la mano de obra seria dañada y maltratada, así desarrollando una comunidad obrera emergida en la miseria con baja personalidad, y lograra que esos se acostumbren a esa vida con el lema de no tener otra alternativa por tener la empresa poder económico en dicha comunidad. Por ello mismo, las corporaciones poseen mucho más poder que el mismo gobierno en el manejo de ciertas situaciones.

AREAS GRISES EN LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

Área gris 1: No existe una ley donde se diga que las empresas que se introducen a cierto país (en este caso GAP) no utilice empresas proveedoras de servicios que vengan de países donde los derechos humanos no son tomados en cuenta en su día a día (en este caso diversas plantas asiáticas). GAP logro incursionar en muchos países del tercer mundo utilizando muchas empresas terceras para que realizaran la elaboración de sus productos. Estas últimas empresas tenían procedencias de los países asiáticos, los cuales son muy controvertidos por que no toman en cuenta ni ponen en practica los derechos humanos. La utilización de estas empresas asiáticas (la planta de Mandarin) provoco, en los diversos países del tercer mundo, que no respetaran los derechos humanos, ni laborales en sus trabajadores. Si bien es cierto GAP no estuvo contra la ley pero si contra la ética de los negocios que lleva a considerar, principalmente, que se apliquen los derechos laborales en las organizaciones.


Área gris 2: Si bien es cierto no existe una ley donde las empresas informen de una manera profunda a sus clientes sobre sus practicas laborales en la elaboración de sus productos, pero también es cierto que no es del todo correcto ocultar estas practicas a los clientes, pues se le estaría engañando a uno de los principales grupos de interés de las empresas. Esto último es lo que ha hecho GAP a lo largo de mucho tiempo con las diversas prácticas que ha utilizado con sus empleados, engañando a los clientes sobre como eran realizados los productos que compran. Esto es de suma importancia, pues el comportamiento de los clientes cambia rotundamente, sobre una organización que consumen, cuando se enteran de las prácticas que utilizan con sus empleados. Es por ello que GAP no encontró escrito en ley sobre informar de una manera profunda a los clientes de sus practicas laborales, pero éticamente se puede apreciar que GAP hizo muy mal la ocultar esta información a sus clientes, pues estos son el soporte económico y grupos de interés principal de las organizaciones.

ANALISIS DE LOS STAKEHOLDERS AFECTADOS POR GAP


Colaboradores: Siendo estas personas, el motor esencial para la producción de la firma, por lo cual debe ser valorado como uno de sus principales activos. Es así que presenta un doble efecto viceversa.
Al contratar personal de menor costo en países en vía de desarrollo, maltratándolos en las fabricas, a efecto de encierro en horas de trabajo. Lo cual impide la búsqueda del desarrollo profesional. Así como la pérdida de personal con experiencia para la empresa, y la mala aceptación de este tipo de contratos por parte de los medios y clientes.
Los derechos que son violados, para estas personas son los esenciales derechos humanos, como el del art° 4to y 5to[1] de la Declaración de Derechos Humanos, al ser sometidos a pagos ínfimos y prohibiciones para ir al baño o fábricas de cientos de personas sin ventilación.[2]


Clientes: La búsqueda de calidad por mejores precios, es la exigencia de este grupo, lo cual lleva a las empresas a buscar menores costos de producción. Es así que dicha exigencia hace que se desequilibre los intereses. El efecto que tiene la empresa con este grupo es la de hacer una venta a precios bajos, sin embargo no al nivel de la reducción de los costos por el uso de maquilas.
El derecho de los clientes a pagar según los precios del mercado, por un producto fabricado, sin este tipo de contratas, es afectado, dado que no es de conocimiento de la mayoría de la clientela el lugar de procedencia de sus compras.
Por ello, es a la vez responsabilidad de la clientela a exigir, a la firma una producción sin este tipo de contrataciones, o al menos que se desarrolle bajo ciertos caracteres de calidad de vida para sus colaboradores


Gobierno: Los gobiernos al desarrollar una política de aceptación y apertura al mercado internacional, no se percatan del proceso de empresas, que bajo esas regulaciones, se convierten en centros de abuso y explotación del personal.
El efecto para este grupo, es que el ingreso de nuevas plantas significaría un mayor ingreso de la población constituyéndose nuevos puntos de mercado.
Sin embargo esta opción de apertura, es malinterpretada por las grandes empresas como GAP, que sin violar las estipulaciones de los gobiernos, tiene contrataciones a efecto de maquilas, las cuales presentan un ínfimo ingreso tanto para la población, como a los gobiernos; siendo transgiversado el deseo de los gobiernos por el desarrollo de sus países. Siendo ello un engaño y una violación al derecho de cada gobierno a en la búsqueda del desarrollo de su población.

Sociedad: El desarrollo de la sociedad es la esencia, de cada población. Es así que la empresa desarrolla un compromiso, al realizar sus operaciones a contribuir con ella para su progreso. Es así que ante estas producciones de maquilas, se genera un efecto degenerador de la sociedad, dado que se da un abuso de la necesidad por parte de los colaboradores como de los clientes a tener mejores precios.
Siendo el efecto de amplio margen, en los diferentes estratos del mercado (efecto cadena).
Abusándose del derecho de la población de un desarrollo con ingresos de empresas extranjeras, bajo un legítimo y digno empleo con un sueldo decente.

Competencia: Este grupo mantiene una relación tanto a nivel de exigencia de mayor eficiencia y efectividad, lo cual no solo empuja a buscar menores precios, sino también como de competencia justa.
El efecto es de ambos lados tanto para la empresa como para la competencia, por la búsqueda de satisfacer las necesidades de sus clientes. Siendo así que se mantiene un vínculo de dentro del mercado.
Es así que violándose el derecho una legitima competencia de mercado, dado que no se puede hacer competencia a los costos generados por la maquilas en su producción, se tiene una competencia desleal, lo cual es uno de los efectos que conlleva el uso de este tipo de contrataciones de maquilas.

Accionistas: Siendo este grupo, por el cual la empresa, desarrolla actividades con el fin de generar un mayor valor agregado, es así que se tiene a finalidad de maximizar las rentabilidades de estos.
El efecto de la empresa, para con este grupo tanto de forma legal como económica; puesto que tiene compromisos establecidos bajo contrato de carácter económico.
Ante la búsqueda de dicho incremento de valor, gerentes de GAP[3] vieron como una posibilidad de llevar a cabo ello el uso de las maquilas, lo cual aunque cumple con el derecho del accionista a obtener dividendos, es a un alto costo social, el cual debe ser informado al accionariado del efecto de estas decisiones tanto para la empresa como para sus stakeholders.


TRIPLE BASE DE LA SOSTENIBILIDAD

En la actualidad, el mercado está exigiendo a las empresas una mayor preocupación por los aspectos ambientales, sociales y económicos. Estas tres exigencias forman parte de los pilares de la sostenibilidad y ésta, sin duda alguna, es una prioridad que está aumentando en las empresas gradualmente.
Es claro que para tener un desarrollo sostenible la empresa se debe preocupar por ello, así como también, la comunidad, el gobierno y aquellos que se vean afectados por las actividades de la empresa. Además, la sostenibilidad no sólo se logra con afirmaciones ni promesas, sino con hechos, los cuales representan un alto costo en las empresas pues significa dejar de optimizar la producción. Es decir, dejando de reducir los costos por implementar procesos que ayuden a llevar a cabo el desarrollo.
En el caso particular de GAP, la empresa ha sido acusada por tener malas prácticas laborales. Ello se debe a que en las fábricas ubicadas en países en desarrollo, las condiciones de trabajo han sido muy crueles yendo contra el desarrollo social y económico. En primer lugar, porque sus trabajadores eran obligados a trabajar por 18 horas continuas, siendo maltratados por sus patrones, impedidos tanto de dar una queja, como de ir al baño. En segundo lugar, no se les remuneraba de manera justa, ya que no llegaban al salario mínimo que correspondía al país donde se llevaba a cabo la fabricación del producto. Finalmente, no se les permitía formar grupos sindicales ni se les otorgaban beneficios, es decir que sus derechos también fueron reprimidos.}

A continuación, se analizará en base a los 3 pilares de la sostenibilidad el caso de GAP.

En el aspecto social, GAP no era capaz de ofrecer un trabajo digno en estas fábricas textiles a través de salarios que permitan la subsistencia de los empleados. Como ejemplo, se tiene que en la fábrica de El Salvador, el salario aumentó de 55 centavos a solo 60 centavos, es decir, sólo en 5 centavos. Por otro lado, las condiciones en las que trabajaban cambiaron para mejor, pues si bien las horas seguían siendo las mismas, y a pesar de que aumentaron las exigencias en la productividad, el trato era mejor hacia los empleados, ellos ya eran escuchados, tenían un tiempo para descansar, y un tiempo para almorzar, tenían servicios básicos y ya no eran expuestos al calor como en un principio. Es decir, el clima laboral mejoró increíblemente, mientras que los salarios no siguieron el mismo curso.
Se observa que GAP muestra cambios considerables, claro que aún no cambios enfocados a los salarios. Pero aquí entran dos agentes importantes: el gobierno y los consumidores finales. El primero, tiene que participar regulando a través de leyes y control de la ejecución de las mismas. Esto mismo debería darse como efecto dominó en todas las fábricas. Pues las grandes empresas suelen aprovecharse de éstas economías emergentes. Por ello, si hay un mecanismo regulador podría ayudar a que no se permitan dichos abusos. Por otro lado, se encuentran los consumidores. Ellos buscan precios más bajos, sin tomar conciencia de lo que esto implica. Por lo cual, mientras más se sensibilice e informe a la gente, podrían entender el verdadero costo del producto que se están llevando a casa.
En el aspecto económico, GAP sin duda es una empresa que proyecta una imagen de estabilidad económica, a causa de los ingresos constantes que tiene. Pero como ya mencionamos, con los costos bajos a causa de la explotación de las fábricas textiles, la empresa puede dichos ingresos. Lo correcto sería que GAP invierta parte de sus ingresos en un salario digno para las fábricas de los países emergentes. Este aspecto económico impactaría directamente en el desarrollo social.
Finalmente, en el aspecto ambiental GAP posee un código que refleja sus políticas de responsabilidad social y ambiental. La mayoría de las denuncias a esta empresa han sido básicamente por los problemas laborales que ha tenido, y básicamente por la insalubridad en la que se tenía al personal que fabricaba las prendas. Este hecho ha ido cambiando considerablemente y como prueba de la preocupación de GAP, la propia empresa ha contratado personal que supervise que el código de responsabilidad social se cumpla, incluso se presenta un informe en el que se refleja la situación de las fábricas a nivel mundial.
En conclusión, las empresas buscan rentabilidad para sí mismas, la sostenibilidad implica que se invierta en ella para asegurarse que cumpla, haciendo que los costos de la empresa no se reduzcan de la manera en que pudiera si no se tomase en cuenta el desarrollo sostenible. Por ello, no sólo la participación de la empresa asegurara un desarrollo que perdure sino también la de agentes, que se involucren entendiendo todo el proceso que hay detrás de un simple producto y que trabajen de manera conjunta por un interés común, y no cada una por intereses individuales.





Fuentes:

VELASQUEZ Manuel
2006 Ética en los negocios. 6ta ed.

http://www.soyentrepreneur.com/home/index.php?p=nota&idNota=4331
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1975
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2001/04/29/hoy/negocios/111495.html
http://www.trabajosenus.com/articles/Compañias-En-Estados-Unidos_18796.html


[1] Cfr. http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm “Declaración Universal de los Derechos humanos”
[2] Cfr. http://www.clarin.com/diario/2001/04/27/s-268086.htm
[3] Cfr. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1975