lunes, 15 de septiembre de 2008

Presentacion I

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

CASO GAP


La empresa GAP Inc. comenzó con una simple idea del SR. Fisher, ahora dueño y fundador de Gap, la cual tenía como finalidad mejorar la variedad en ventas por departamentos al por menor de ropa. Por ello, la primera tienda Gap se instalo en San Francisco, lugar de residencia de Fisher. Al transcurrir el tiempo se aperturaron varias tiendas no sólo en EE.UU sino también alrededor del Mundo. Además, ya no solo se dedicaría a la venta de ropa, sino se fue agregando accesorios extras en sus tiendas.
Los pasos que realiza Gap para que cada producto llegue a sus consumidores son diseñar el producto, subcontratar una empresa para la elaboración, publicitar su mercadería y distribuirlas a sus tiendas para sus respectivas ventas.
Gap Inc. posee las siguientes marcas Banana Republic, Old Navy Y Gap. Para poder abastecer la demanda de dichas marcas en sus respectivos productos Gap Inc subcontrata a fábricas por todo el mundo para la elaboración de estos. Aprovechando la ventaja competitiva de los países tanto en mano de obra como en compra de insumos.
Las gerencias responsables de que la empresa marche son encabezadas por el Gerente General, Gerente de Old Navy, Gerente de Banana Repulic, Gerente en Japón, Gerente en EE.UU, Gerente en Europa, Gerente en América Latina, Gerente de Comunicaciones y RR.HH Gerente de Operaciones, Gerente de Finanzas y Gerente de OUT SOURCING.
En la actualidad Gap posee más de 3100 tiendas por todo el mundo, teniendo a cargo casi 150000 puestos de trabajo. Con ello, Gap se nombra como una de las empresas líderes en su rubro de ventas de ropa al por menor en todo el mundo.

IMPORTANCIA DE LA ETICA PARA LOS NEGOCIOS EN EL CASO GAP

Como se sabe Gap es una empresa internacional, en donde la globalización es el punto de desarrollo para esta. Por ello se analizara la importancia de la aplicación de la ética para esta empresa. Además, en el contexto en el que se encuentra, con las múltiples acusaciones por abuso laboral, como mal pago a sus trabajadores, excesivas horas de trabajo, así como emplear a niños en sus fábricas. En los siguientes párrafos se explicara la importancia de la ética en la empresa GAP:


- L a contribución de la empresa Gap en el abuso laboral. Como se sabe Gap es una empresa que terceriza la fabricación de sus ropas, en donde la elaboración de estas, la mayoría de las veces subcontrata mano de obra en países emergentes donde es más barata. Sin embargo, más allá de que la mano de obra sea barata o no la contratación a empresas en donde se hace predominante la explotación laboral, se concluye que Gap es contribuyente potencial en que siga la explotación de estos. Por ello, la importancia de la ética se da en la influencia que puede tener en que siga esta explotación., ya que si no hubiera empresas como Gap que contrata los servicios de dichas fábricas estos no seguirían con dicha explotación.

- La ética nos sirve para comprender que está bien o que está mal en las decisiones de los negocios y las infracciones que se dan ante estas decisiones. Gap se involucro en el escándalo de explotación laboral ante ciertos artículos publicados indicando tal explotación laboral por parte de las empresas subcontratadas por Gap. Esto trajo como consecuencia que Gap tome medidas correctivas ante las nuevas contrataciones de sus fábricas. Es decir, tuvo que poner en su página web que ellos se basan en la responsabilidad social, por lo que se liga con las satisfacciones y cumplimientos con sus empleados. Es decir, si no hubiera salido este artículo a la luz Gap no hubiera tomado medidas correctivas. Ya que en la actualidad, Gap tiene más cuidado de la contratación de su mano de obra.

- L a ética para los negocios también influye en la cadena de sus operaciones, como los accionistas, administradores, proveedores, entre otros. Es más, en la misma sociedad, el comportamiento de estos grupos intereses ante tal noticia sobre las empresas que subcontrata Gap, puede generar que los cliente de Gap duden en seguir como fieles clientes. Los proveedores de los insumos para Gap tenderán a desconfiar en las negociaciones con ellos, ya que le creerán como empresa que no realiza sus negocios transparentemente. Aparte de ello, Gap se gana problemas legales con el gobierno por este inconveniente estando así en un juicio. Además, los clientes se sentirán contribuyentes de dichas explotaciones laborales si compran ropa a Gap, por lo que evitaran seguir siendo fieles a la marca.

- El daño que está haciendo Gap específicamente en este caso, es que dicha explotación prosiga, ya que sería como un circulo vicioso, donde la explotación de la mano de obra seria dañada y maltratada, así desarrollando una comunidad obrera emergida en la miseria con baja personalidad, y lograra que esos se acostumbren a esa vida con el lema de no tener otra alternativa por tener la empresa poder económico en dicha comunidad. Por ello mismo, las corporaciones poseen mucho más poder que el mismo gobierno en el manejo de ciertas situaciones.

AREAS GRISES EN LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

Área gris 1: No existe una ley donde se diga que las empresas que se introducen a cierto país (en este caso GAP) no utilice empresas proveedoras de servicios que vengan de países donde los derechos humanos no son tomados en cuenta en su día a día (en este caso diversas plantas asiáticas). GAP logro incursionar en muchos países del tercer mundo utilizando muchas empresas terceras para que realizaran la elaboración de sus productos. Estas últimas empresas tenían procedencias de los países asiáticos, los cuales son muy controvertidos por que no toman en cuenta ni ponen en practica los derechos humanos. La utilización de estas empresas asiáticas (la planta de Mandarin) provoco, en los diversos países del tercer mundo, que no respetaran los derechos humanos, ni laborales en sus trabajadores. Si bien es cierto GAP no estuvo contra la ley pero si contra la ética de los negocios que lleva a considerar, principalmente, que se apliquen los derechos laborales en las organizaciones.


Área gris 2: Si bien es cierto no existe una ley donde las empresas informen de una manera profunda a sus clientes sobre sus practicas laborales en la elaboración de sus productos, pero también es cierto que no es del todo correcto ocultar estas practicas a los clientes, pues se le estaría engañando a uno de los principales grupos de interés de las empresas. Esto último es lo que ha hecho GAP a lo largo de mucho tiempo con las diversas prácticas que ha utilizado con sus empleados, engañando a los clientes sobre como eran realizados los productos que compran. Esto es de suma importancia, pues el comportamiento de los clientes cambia rotundamente, sobre una organización que consumen, cuando se enteran de las prácticas que utilizan con sus empleados. Es por ello que GAP no encontró escrito en ley sobre informar de una manera profunda a los clientes de sus practicas laborales, pero éticamente se puede apreciar que GAP hizo muy mal la ocultar esta información a sus clientes, pues estos son el soporte económico y grupos de interés principal de las organizaciones.

ANALISIS DE LOS STAKEHOLDERS AFECTADOS POR GAP


Colaboradores: Siendo estas personas, el motor esencial para la producción de la firma, por lo cual debe ser valorado como uno de sus principales activos. Es así que presenta un doble efecto viceversa.
Al contratar personal de menor costo en países en vía de desarrollo, maltratándolos en las fabricas, a efecto de encierro en horas de trabajo. Lo cual impide la búsqueda del desarrollo profesional. Así como la pérdida de personal con experiencia para la empresa, y la mala aceptación de este tipo de contratos por parte de los medios y clientes.
Los derechos que son violados, para estas personas son los esenciales derechos humanos, como el del art° 4to y 5to[1] de la Declaración de Derechos Humanos, al ser sometidos a pagos ínfimos y prohibiciones para ir al baño o fábricas de cientos de personas sin ventilación.[2]


Clientes: La búsqueda de calidad por mejores precios, es la exigencia de este grupo, lo cual lleva a las empresas a buscar menores costos de producción. Es así que dicha exigencia hace que se desequilibre los intereses. El efecto que tiene la empresa con este grupo es la de hacer una venta a precios bajos, sin embargo no al nivel de la reducción de los costos por el uso de maquilas.
El derecho de los clientes a pagar según los precios del mercado, por un producto fabricado, sin este tipo de contratas, es afectado, dado que no es de conocimiento de la mayoría de la clientela el lugar de procedencia de sus compras.
Por ello, es a la vez responsabilidad de la clientela a exigir, a la firma una producción sin este tipo de contrataciones, o al menos que se desarrolle bajo ciertos caracteres de calidad de vida para sus colaboradores


Gobierno: Los gobiernos al desarrollar una política de aceptación y apertura al mercado internacional, no se percatan del proceso de empresas, que bajo esas regulaciones, se convierten en centros de abuso y explotación del personal.
El efecto para este grupo, es que el ingreso de nuevas plantas significaría un mayor ingreso de la población constituyéndose nuevos puntos de mercado.
Sin embargo esta opción de apertura, es malinterpretada por las grandes empresas como GAP, que sin violar las estipulaciones de los gobiernos, tiene contrataciones a efecto de maquilas, las cuales presentan un ínfimo ingreso tanto para la población, como a los gobiernos; siendo transgiversado el deseo de los gobiernos por el desarrollo de sus países. Siendo ello un engaño y una violación al derecho de cada gobierno a en la búsqueda del desarrollo de su población.

Sociedad: El desarrollo de la sociedad es la esencia, de cada población. Es así que la empresa desarrolla un compromiso, al realizar sus operaciones a contribuir con ella para su progreso. Es así que ante estas producciones de maquilas, se genera un efecto degenerador de la sociedad, dado que se da un abuso de la necesidad por parte de los colaboradores como de los clientes a tener mejores precios.
Siendo el efecto de amplio margen, en los diferentes estratos del mercado (efecto cadena).
Abusándose del derecho de la población de un desarrollo con ingresos de empresas extranjeras, bajo un legítimo y digno empleo con un sueldo decente.

Competencia: Este grupo mantiene una relación tanto a nivel de exigencia de mayor eficiencia y efectividad, lo cual no solo empuja a buscar menores precios, sino también como de competencia justa.
El efecto es de ambos lados tanto para la empresa como para la competencia, por la búsqueda de satisfacer las necesidades de sus clientes. Siendo así que se mantiene un vínculo de dentro del mercado.
Es así que violándose el derecho una legitima competencia de mercado, dado que no se puede hacer competencia a los costos generados por la maquilas en su producción, se tiene una competencia desleal, lo cual es uno de los efectos que conlleva el uso de este tipo de contrataciones de maquilas.

Accionistas: Siendo este grupo, por el cual la empresa, desarrolla actividades con el fin de generar un mayor valor agregado, es así que se tiene a finalidad de maximizar las rentabilidades de estos.
El efecto de la empresa, para con este grupo tanto de forma legal como económica; puesto que tiene compromisos establecidos bajo contrato de carácter económico.
Ante la búsqueda de dicho incremento de valor, gerentes de GAP[3] vieron como una posibilidad de llevar a cabo ello el uso de las maquilas, lo cual aunque cumple con el derecho del accionista a obtener dividendos, es a un alto costo social, el cual debe ser informado al accionariado del efecto de estas decisiones tanto para la empresa como para sus stakeholders.


TRIPLE BASE DE LA SOSTENIBILIDAD

En la actualidad, el mercado está exigiendo a las empresas una mayor preocupación por los aspectos ambientales, sociales y económicos. Estas tres exigencias forman parte de los pilares de la sostenibilidad y ésta, sin duda alguna, es una prioridad que está aumentando en las empresas gradualmente.
Es claro que para tener un desarrollo sostenible la empresa se debe preocupar por ello, así como también, la comunidad, el gobierno y aquellos que se vean afectados por las actividades de la empresa. Además, la sostenibilidad no sólo se logra con afirmaciones ni promesas, sino con hechos, los cuales representan un alto costo en las empresas pues significa dejar de optimizar la producción. Es decir, dejando de reducir los costos por implementar procesos que ayuden a llevar a cabo el desarrollo.
En el caso particular de GAP, la empresa ha sido acusada por tener malas prácticas laborales. Ello se debe a que en las fábricas ubicadas en países en desarrollo, las condiciones de trabajo han sido muy crueles yendo contra el desarrollo social y económico. En primer lugar, porque sus trabajadores eran obligados a trabajar por 18 horas continuas, siendo maltratados por sus patrones, impedidos tanto de dar una queja, como de ir al baño. En segundo lugar, no se les remuneraba de manera justa, ya que no llegaban al salario mínimo que correspondía al país donde se llevaba a cabo la fabricación del producto. Finalmente, no se les permitía formar grupos sindicales ni se les otorgaban beneficios, es decir que sus derechos también fueron reprimidos.}

A continuación, se analizará en base a los 3 pilares de la sostenibilidad el caso de GAP.

En el aspecto social, GAP no era capaz de ofrecer un trabajo digno en estas fábricas textiles a través de salarios que permitan la subsistencia de los empleados. Como ejemplo, se tiene que en la fábrica de El Salvador, el salario aumentó de 55 centavos a solo 60 centavos, es decir, sólo en 5 centavos. Por otro lado, las condiciones en las que trabajaban cambiaron para mejor, pues si bien las horas seguían siendo las mismas, y a pesar de que aumentaron las exigencias en la productividad, el trato era mejor hacia los empleados, ellos ya eran escuchados, tenían un tiempo para descansar, y un tiempo para almorzar, tenían servicios básicos y ya no eran expuestos al calor como en un principio. Es decir, el clima laboral mejoró increíblemente, mientras que los salarios no siguieron el mismo curso.
Se observa que GAP muestra cambios considerables, claro que aún no cambios enfocados a los salarios. Pero aquí entran dos agentes importantes: el gobierno y los consumidores finales. El primero, tiene que participar regulando a través de leyes y control de la ejecución de las mismas. Esto mismo debería darse como efecto dominó en todas las fábricas. Pues las grandes empresas suelen aprovecharse de éstas economías emergentes. Por ello, si hay un mecanismo regulador podría ayudar a que no se permitan dichos abusos. Por otro lado, se encuentran los consumidores. Ellos buscan precios más bajos, sin tomar conciencia de lo que esto implica. Por lo cual, mientras más se sensibilice e informe a la gente, podrían entender el verdadero costo del producto que se están llevando a casa.
En el aspecto económico, GAP sin duda es una empresa que proyecta una imagen de estabilidad económica, a causa de los ingresos constantes que tiene. Pero como ya mencionamos, con los costos bajos a causa de la explotación de las fábricas textiles, la empresa puede dichos ingresos. Lo correcto sería que GAP invierta parte de sus ingresos en un salario digno para las fábricas de los países emergentes. Este aspecto económico impactaría directamente en el desarrollo social.
Finalmente, en el aspecto ambiental GAP posee un código que refleja sus políticas de responsabilidad social y ambiental. La mayoría de las denuncias a esta empresa han sido básicamente por los problemas laborales que ha tenido, y básicamente por la insalubridad en la que se tenía al personal que fabricaba las prendas. Este hecho ha ido cambiando considerablemente y como prueba de la preocupación de GAP, la propia empresa ha contratado personal que supervise que el código de responsabilidad social se cumpla, incluso se presenta un informe en el que se refleja la situación de las fábricas a nivel mundial.
En conclusión, las empresas buscan rentabilidad para sí mismas, la sostenibilidad implica que se invierta en ella para asegurarse que cumpla, haciendo que los costos de la empresa no se reduzcan de la manera en que pudiera si no se tomase en cuenta el desarrollo sostenible. Por ello, no sólo la participación de la empresa asegurara un desarrollo que perdure sino también la de agentes, que se involucren entendiendo todo el proceso que hay detrás de un simple producto y que trabajen de manera conjunta por un interés común, y no cada una por intereses individuales.





Fuentes:

VELASQUEZ Manuel
2006 Ética en los negocios. 6ta ed.

http://www.soyentrepreneur.com/home/index.php?p=nota&idNota=4331
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1975
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2001/04/29/hoy/negocios/111495.html
http://www.trabajosenus.com/articles/Compañias-En-Estados-Unidos_18796.html


[1] Cfr. http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm “Declaración Universal de los Derechos humanos”
[2] Cfr. http://www.clarin.com/diario/2001/04/27/s-268086.htm
[3] Cfr. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1975

No hay comentarios: